Reconocer la calidad de productos vinícolas nacionales e internacionales y promover la cultura del vino, ha sido desde hace más de 25 años el motivo para realizar año con año un evento sin precedentes, el Concurso Internacional Ensenada Tierra del Vino.
La Universidad Autónoma de Baja California tiene como objetivo realizar una competencia de productos de origen vinícola nacionales e internacionales, para reconocer las etiquetas de vino más destacadas por su calidad y distinción en cada edición del concurso, mediante una cata a ciegas realizada con base en el código internacional de prácticas enológicas y evaluada por un prestigioso panel de jueces nacionales e internacionales con gran trayectoria en el mundo del vino, en un marco de ambiente institucional y académico con absoluta transparencia.
Brindar al sector vitivinícola nacional e internacional una plataforma para el reconocimiento de la calidad de sus vinos, mediante una competencia avalada por la UABC, con responsabilidad y transparencia, así como promover el desarrollo de la cultura del vino, al contribuir con la inclusión académica para una formación integral de ciudadanos profesionales e impulsar la vinculación para atender compromiso y servicio que se tiene hacia la sociedad.
El Concurso Internacional Ensenada Tierra del Vino que impulsa la Universidad Autónoma de Baja California es reconocido por ser una competencia con proyección internacional a través de la vinculación con el sector vitivinícola, y el 2 compromiso y responsabilidad que tiene UABC de promover y difundir con una visión global la cultura del vino.
La historia se enmarca en el año 1988 cuando algunos pequeños productores vinícolas de Baja California y el Club de Leones de Ensenada se asociaron para realizar diversas actividades con el propósito de promover el vino mexicano, como resultado de esta unión surgieron Las Fiestas de la Vendimia. Posteriormente estas dos organizaciones se integraron y conformaron lo que denominó la Cofradía del Vino de Ensenada, agrupación que tuvo la visión de crear el primer concurso internacional de vinos en nuestro país, el cual se realiza en el municipio de Ensenada desde 1993.
Para el 2007 por el desarrollo y magnitud del concurso la Asociación de Vinicultores de Baja California, buscó que una institución organizara la competencia de vinos nacionales e internacionales, y fue entonces que cedió los derechos del Concurso Internacional Ensenada Tierra del Vino a la Universidad Autónoma de Baja California, que desde ese año ha sido organizado por la Facultad de Enología y Gastronomía.
Al recibir la UABC el concurso de vinos se convirtió automáticamente en la primera universidad a nivel mundial responsable de organizar un evento de esta índole en su totalidad, además de ser la única institución educativa en México que celebra año con año un concurso internacional de vinos.
A través de los años han participado etiquetas de vino de casas vinícolas locales y nacionales entre las que han destacado las de Baja California, Aguascalientes, Chihuahua, Coahuila, Querétaro y Zacatecas. En el ámbito internacional han competido muestras de vino procedentes de Argentina, Brasil, Chile España, Estados Unidos, Francia, Italia, Alemania, Bolivia, Bulgaria y Sudáfrica entre otras.
En un principio el concurso se realizaba mediante una cata a ciegas con pocas etiquetas, se hacía un análisis de consistencia. Los jueces calificaban las muestras en 2 rondas y ellos también eran evaluados. Los resultados eran primeramente plasmados en una hoja escrita a mano con sumas matemáticas, luego se trabajó con una hoja para cata con el formato procedente de Estados Unidos.
Más adelante se integró un sistema diseñado por Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (CICESE), sustituido después por VINUM un desarrollo de software elaborado por alumnos y docentes de ingeniería de la UABC.
Actualmente se cuenta con un sistema denominado CIETVO, el cual opera en dos modalidades, la de registro de vinos y la del sistema de evaluación. Ésta última con tiene una función elemental por medio del cual los jueces pueden emitir su calificación en un equipo de cómputo considerando las características organolépticas del vino. Después de evaluar todas las etiquetas participantes se obtienen resultados inmediatos en un tiempo aproximado de 15 minutos, posterior a ello las medallas que se otorgan de acuerdo al puntaje son las de Oro y Plata. A partir del 2019 se hace la distinción por categoría al mejor vino tinto, blanco, rosado, espumoso y dulce con la Medalla UABC.
Cabe destacar que el software ha sido considerado por los jueces que han participado en el evento como un sistema innovador, eficaz y de gran relevancia para Latinoamérica e incluso en el mundo, ya que en muchos países que realizan concursos de esta índole se siguen utilizando formatos de papel.
Como actividades dinámicas complementarias al CIETVO, desde el 2012, se realiza el “Coloquio del Vino, Cultura, Ciencia y Economía”, en el que se ofrecen conferencias magistrales, paneles, talleres de armonización y catas con el propósito de brindar un espacio académico, presentando temáticas específicas. También como resultado del trabajo colaborativo, la responsabilidad social y la vinculación, se han logrado actividades incluyentes al abrir espacios para que participen personas con discapacidad visual y auditiva; mediante catas dirigidas y conferencias presentadas en lengua de señas. El propósito es brindar un espacio académico y cultural para estudiantes, docentes y público interesado.
Puedes registrar tus vinos en línea desde nuestro Sistema de Inscripción en Línea CIETVO 2020.
Conoce las bases del concurso en la siguiente liga.
Carretera Transpeninsular Ensenada-Tijuana #3917
Fracc. Playitas, C.P. 22860, Ensenada, Baja California, México.